Lluvias causan estragos en Bolivia. Cada día aumenta los desastres naturales

Las intensas lluvias continúan cayendo sobre todo el territorio nacional, pero hasta la fecha solo Chuquisaca, Beni y La Paz se declararon en emergencia, no así Santa Cruz, pese a ser uno de los más afectados por los desastres naturales. Este lunes, Beni emitió la ‘Declaratoria de Desastre Departamental’.
Según la declaratoria beniana, el mal tiempo está “poniendo en riesgo la vida e integridad de las personas, biodiversidad, seguridad alimentaria y economía del departamento de Beni”. Además, alerta del “grave deterioro de caminos y carreteras de la red vial departamental, que compromete la transitabilidad e interconexión entre ciudades (…)”.
“Lo paradójico es que Santa Cruz, siendo el lugar donde más estamos sintiendo las inundaciones, la Comisión a la cabeza de Creemos, en la Asamblea Legislativa, no ha querido aprobar la emergencia departamental, cuando ya debería haberlo hecho”, cuestionó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con RTP.
La autoridad afirmó que el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Pirai (Searpi), que es brazo técnico y operativo de la Gobernación de Santa Cruz, “ya no tiene posibilidades de hacer contención de lo que está sucediendo, por lo menos, en cuatro cuencas: Río Grande, Yapacaní, Ichilo y Piraí.
“Aquí estamos viendo que su capacidad ha sido rebasada, de manera que la Gobernación ya debería haberse declarado en emergencia o desastre departamental”, insistió.
“Los pronósticos que ha presentado el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) no son nada alentadores, porque hay alerta roja para 32 municipios en el departamento de Santa Cruz, donde existe la probabilidad inminente de que rebalses y esto puede ocasionar mayor daño”, dijo en una conferencia de prensa.
El riesgo de inundaciones está latente especialmente en zonas productivas y del Norte Integrado cruceño. Los sobrevuelos realizados este lunes en Santa Cruz permitieron identificar que la cuenca del río Grande presentó un crecimiento extraordinario.
Calvimontes exhortó a la Asamblea Legislativa Departamental a emitir la declaratoria de emergencia o desastre para dar atención oportuna a las familias damnificadas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío este martes y miércoles a Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Además, pronosticó heladas en los valles de los dos primeros departamentos. Su último comunicado dice que habrá descensos de temperaturas de entre 6 y 12 grados.
En el caso de Chuquisaca, señala: “Descenso de temperaturas en las provincias: Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudáñez, Yamparáez y Oropeza”, además de “heladas en las provincias: Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy”.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que el país “como nunca” está sufriendo desastres y mencionó tres factores: la crisis climática que conlleva al calentamiento global, la presencia de los fenómenos El Niña y La Niña y la mano del hombre, por ejemplo, respecto al crecimiento urbano “desproporcionado y sin planificación”.
El impacto de las lluvias “es el peor que estamos padeciendo en los últimos 10 años”, remarcó la autoridad al explicar que actualmente Bolivia está en un “periodo de transición” y a que partir de abril se empezará a sentir el déficit de agua en algunas pequeñas regiones.
En lo que va de la temporada de lluvias, es decir, desde noviembre hasta la fecha, 90 municipios ya se declararon en desastre y 19 se encuentran en estado de emergencia, mientras que el número de familias afectadas y damnificadas asciende a 368.702 en el país.