Gobierno garantiza las elecciones de agosto y rechaza las acciones de grupos que no quieren comicios

El ministro de Justicia, César Siles, instó a las organizaciones políticas a no dejarse llevar por algunos sectores que no quieren se realicen las elecciones generales del 17 de agosto, por lo que activan recursos contra el proceso en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Siles les demandó cumplir con los compromisos asumidos en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, realizado el 17 de febrero, donde se acordó garantizar el proceso electoral.
“Yo, más bien, llamo a los partidos políticos, al igual que el Ejecutivo lo está diciendo públicamente, a que cumplan el compromiso asumido en el Encuentro Multipartidario de garantizar, en el marco de nuestras competencias y posibilidades, las elecciones generales del 17 de agosto próximo, no nos dejemos llevar por algunos sectores que, seguramente, no quieren elecciones”, exhortó en conferencia de prensa.
Desde el Órgano Ejecutivo, en el marco de sus competencias, ha realizado y realizará todas las acciones que estén a su alcance para que las elecciones se lleven a cabo el 17 de agosto, incluido, los recursos económicos necesarios, aseguró el ministro.
Además, informó que el presidente Luis Arce le instruyó que “haga el seguimiento en el Tribunal Constitucional y en el Tribunal Supremo para que no pase nada extraño”, ya que, aseguró, “no podemos evitar que se presenten acciones, pero sí podemos evitar que se haga algo arbitrario”.
De hecho, hasta el momento se presentaron tres recursos en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que objetan artículos de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
El diputado del MAS Israel Huaytari presentó el 15 de abril una acción de inconstitucionalidad abstracta para que se garanticen binomios presidenciales paritarios, mientras que el 7 de abril, el diputado disidente de Comunidad Ciudadana Miguel Roca acudió al TCP en busca de que las organizaciones indígenas puedan participar en elecciones generales y no solo subnacionales, como lo limita la Ley 1096.
Pero, además, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una acción de constitucionalidad concreta también sobre la participación de los pueblos indígenas en los comicios nacionales.
Sobre Huaytari, Siles aclaró que el diputado desde hace tiempo no es parte de las reuniones de la bancada del MAS y en cuanto al diputado Roca preguntó¿cuál es su motivación de impugnar la norma en este momento?
“¿Quién es el diputado Roca? ¿De qué partido político es? ¿Quién es Huaytari? ¿De qué lado está? Dicen que es del lado arcista, hace tiempo que ni siquiera habla con el presidente y menos con algún ministro de Estado. O sea, juzguen, representantes de los partidos políticos, quién está detrás de buscar un motivo, una razón para poder perjudicar el proceso eleccionario”, inquirió el ministro.
No obstante, Siles insistió en que las eventuales determinaciones que adopte el TCP sobre estas tres acciones u otras no influirán en las elecciones generales de agosto, porque prevalece el principio de preclusión, pues el calendario electoral ya está en marcha desde el 3 de abril.
“Una ley vigente se presume constitucional hasta que el Tribunal lo expulse de su ordenamiento, podríamos decir también hasta que la propia Asamblea Legislativa la modifique y esa norma modificatoria o esa sentencia constitucional podría expulsar eventualmente el artículo 28 o el artículo 5, o cualquiera que se trate, va a regir siempre para lo venidero y esta elección ya está en curso”, enfatizó.
Recalcó que “ya hay un cronograma electoral ha aprobado”, por lo que “es imposible poder hacer ajustes al cronograma, más aún cuando el propio presidente del Tribunal Supremo Electoral nos dijo que está con los tiempos justos”.