ENCUESTA MANIPULADA? Andrónico Rodríguez lidera intención de voto con 25%, según encuesta de Marcelo Claure

Spread the love

La más reciente encuesta electoral realizada por la empresa Panterra y encargada por el empresario Marcelo Claure revela que Andrónico Rodríguez cuenta con un respaldo del 25% en la intención de voto de los bolivianos.

En segundo lugar se ubica Samuel Doria Medina con un 16% de apoyo, consolidándose como el principal opositor en el escenario electoral.

Este estudio ha generado diversas reacciones en el ámbito político. Mientras los seguidores de Rodríguez celebran la ventaja, sectores críticos cuestionan la credibilidad de la encuesta y advierten sobre la posible manipulación de datos para influir en la opinión pública.

Se ha señalado que muchas encuestas electorales en Bolivia se desarrollan en escritorios y no en las calles o el área rural, lo que pone en duda su confiabilidad.

Además, no se ha visto a encuestadores preguntando al pueblo sobre su intención de voto, lo que refuerza las sospechas sobre la validez de los datos presentados.

Expertos en análisis electoral subrayan la importancia de evaluar la metodología empleada en la encuesta, la representatividad de la muestra y la transparencia de los resultados.

En este caso, no se ha informado claramente qué metodología se utilizó, lo que aumenta la incertidumbre sobre la precisión del estudio.

En Bolivia, la proliferación de estudios de opinión con cifras divergentes ha llevado a un debate sobre la fiabilidad de estas mediciones y su impacto en el proceso democrático.

A medida que se acercan los comicios, la publicación de encuestas continuará marcando la agenda política y definiendo las estrategias de los candidatos en la carrera por la Presidencia.

BOLIVIAPRENSA ANTICIPO

En un contexto de crisis económica y creciente tensión política, diversas organizaciones y analistas han denunciado la proliferación de encuestas falsas y manipuladas en Bolivia, promovidas por sectores que buscan influir en la opinión pública y alterar el panorama electoral.

Según expertos en análisis político, muchas de estas encuestas carecen de respaldo metodológico y son difundidas a través de redes sociales y medios digitales sin la debida verificación. Estas prácticas generan desinformación y confusión entre los votantes, debilitando la confianza en los procesos democráticos del país.

«Estamos viendo cómo grupos con intereses políticos financian y difunden encuestas que no cumplen con criterios técnicos ni están registradas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo que representa una manipulación de la opinión pública», alertó un analista político.

Organizaciones de la sociedad civil han exhortado a los medios de comunicación y plataformas digitales a actuar con responsabilidad y evitar la difusión de datos no verificados. Además, han pedido a la población estar alerta y no dejarse influenciar por cifras que carecen de sustento.

En medio de la incertidumbre económica y política, la difusión de información veraz y transparente se vuelve crucial para fortalecer la democracia y garantizar que los procesos electorales reflejen la voluntad real de los ciudadanos. (FAUSTO COLPARI)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba