Polémica por encuesta de Marcelo Claure: Acusaciones de manipulación y errores en los resultados

Cochabamba, Bolivia – La reciente encuesta promovida por el empresario boliviano Marcelo Claure ha generado controversia y críticas en diversos sectores políticos y sociales del país. La metodología empleada y la presentación de los resultados han sido cuestionadas por políticos y analistas, quienes señalan posibles inconsistencias y errores que podrían afectar la credibilidad de los datos.
Una de las principales observaciones radica en que, según los críticos, en algunas regiones los porcentajes presentados no suman el 100%. En Cochabamba, por ejemplo, la suma de los resultados alcanzó el 120%, mientras que en otros departamentos quedó por debajo de esta cifra. Además, se criticó la inclusión de Evo Morales como candidato, a pesar de su inhabilitación, y la exclusión de otros líderes políticos emergentes.
El diputado Alberto Astorga cuestionó públicamente la validez de la encuesta, sugiriendo que los resultados parecen estar «digitados» para favorecer a Andrónico Rodríguez, mientras que el diputado Renan Cabezas señaló su inconformidad por la ausencia de Evo Morales en algunos escenarios planteados.
Por su parte, Marcelo Claure reconoció públicamente haber cometido un error en la presentación de los datos, específicamente en un gráfico relacionado con la intención de voto de Luis Fernando Camacho en Santa Cruz. Según Claure, el problema surgió al seleccionar el cuadro equivocado para su publicación, lo cual fue corregido minutos después.
Asimismo, el diputado Rolando Cuéllar presentó una denuncia formal ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra Claure, argumentando que la difusión de la encuesta vulnera la Ley del Régimen Electoral al no contar con autorización oficial y por presuntamente inducir al voto mediante la manipulación de datos.
Hasta el momento, no se han encontrado evidencias que respalden las acusaciones de que la encuesta esté manipulada específicamente para favorecer al empresario y político Samuel Doria Medina. Las críticas se han centrado en otros candidatos y en la presentación de los datos.
La polémica en torno a esta encuesta pone en el centro del debate la necesidad de un mayor rigor metodológico y transparencia en la elaboración de estudios de opinión pública, especialmente en un contexto político tan polarizado como el actual en Bolivia.